Fuente: http://canadastockjournal.blogspot.mx |
La autora afirma que el concepto de Estado-nación comienza en la alta Edad Media y su máxima expresión llega hasta mediados del siglo XX, consolidándose lentamente entre el Renacimiento y los fibales del siglo XVIII. Pero a partir de los años 70, el Estado-nación entró en crisis por la presión ideológica de la Guerra Fría, el neoliberalismo, las afectaciones al ecosistema y la globalización. Así, “el tráfico de drogas implica la transferencia de recursos del Norte al Sur, y ha conquistado una posición económica poderosa en algunos países del Tercer Mundo” por esa última causa. Las soluciones del problema superan las fronteras tradicionales y autónomas del Estado-nación. Ante esto, “surgen unas amenazas globales que en este sentido son supranacionales y no específicas de una clase y poseen una dinámica política y social nueva”.
En Colombia, los años 80 marcan el inicio de la interrrelación entre narcotráfico y globalización, una “bondad” para las mafias locales que aprovecharon los avances tecnológicos para extender sus mercados. Las consecuencias, similares a las de México, incluyen: problemas de gobernabilidad, seguridad ciudadana, desigualdad socioeconómica, corrupción político-administrativa y proliferación de grupos ilegales. En Colombia, desde 1999, los Estados Unidos han ayudado al país suramericano en su combate al narcotráfico con le firma del Plan Colombia que se mantiene hasta la fecha, aunque con menos recursos. El texto refiere que la producción de mariguana colombiana comenzó en la década de los 40, pero solo para fines medicinales y laborales. El movimiento juvenil de los 60 aumentó su consumo y su extensión nacional. Ya en los 70, se comenzó a exportar hacia Estados Unidos y Europa.
El aumento de la demanda de la cocaína, proveniente de la ancestral planta de la coca, llevó al incremento de cultivos en la zona andina y el área selvática de Colombia. Las consecuencias para ese país han sido un flagelo de los años 80, situación que se agravó en los 90. Entre otras afectaciones, se encuentra la cultura de la corrupción; la “colombianización” de la violencia; inseguridad sistémica; pobreza severa e irrupción de la narcopolítica y la parapolítica, lo que constituye un “narcoestado” para algunas organizaciones internacionales. La parapolítica se define, de acuerdo con la autora, como el “vínculo de líderes provenientes de las Autodefensas Unidas de Colombia con líderes de la política nacional para buscar la defensa y posicionamiento de sus intereses dentro de la agenda legislativa del país. Las AUC se constituyeron en la organización en la que se conjugaron distintos grupos paramilitares (líderes de extrema derecha) emergentes en la década de los setenta para combatir a los líderes de la extrema izquierda representados en grupos guerrilleros. Desde luego, los dos grupos de orden ilegal”.
En mayor o menor medida, las características descritas anteriormente tocan a la realidad mexicana, siendo la única diferencia notable la penetración de la narcopolítica en el Estado. En México, por las características del sistema electoral, la financicación a los candidatos a puestos de votación popular debe pasar por el Instituto Nacional Electoral, en donde se aplican diversos candados antes de otorgarle presupuesto a los candidatos. El auto-financiamento para iniciar una campaña sí es permitido, pero el porcentaje es menor a lo que el INE otorga a los sustentantes a un puesto de elección popular.
En cuanto a la configuración del mercado de las drogas, México exporta principalmente marihuana, metafetaminas y algo de heroína. La cocaína que llega a los Estados Unidos vía México es principalmente colombiana, la cual se pasa a ese país tras diversos acuerdos económicos entre cárteles de ambos países. Esta situación ha desembocado en una sangrienta lucha de facciones mexicanas que intentan controlar la frontera del norte y algunos estados porteños, en especial del sur del país, en donde la cocaína colombiana se filtra desde Centroamérica.
En pocas palabras, el narcotráfico del mundo globalizado erosiona “la estructura interna de los gobiernos, los partidos políticos, los organismos judiciales, las organizaciones sociales, la sociedad civil, a nivel local y transnacional. En este anarquismo institucional y social se pierde la capacidad para controlar su expansión en los contextos locales y globales”, a decir de Baracaldo.
Comentarios
Publicar un comentario