Ir al contenido principal

Notas sobre la Historiografía de José Gaos, una síntesis

Foto: http://www.filosoficas.unam.mx/~gaos/

El filósofo español José Gaos (Gijón, 1900-1969) define en 67 puntos los aspectos esenciales de la historiografía y la labor que debe comprender todo historiador cuando decide emprender una obra de este tipo. 

En este texto abordaré sólo aquellos que considero más pertinentes. Para Gaos, cabe hacer la distinción entre “historia” e “Historiografía”. La primera se refiere a la realidad histórica; la segunda, para designar “el género literario o la ciencia que tiene por objeto la realidad histórica”1. 

Por lo mismo, se distingue de la “historia natural” porque ésta no aborda los aspectos sociales del hombre, sino la evolución natural. Ahora bien, Gaos afirma que la Historiografía se hace con palabras, tanto habladas como escritas. El hombre que habla lo hace hacia los demás hombres en situaciones de convivencia concretas. El escritor, sin embargo, escribe para la posteridad. 

Dice Gaos: “en suma, la Historiografía es expresiva de la situación integrada por el historiador y su público y por lo histórico designado por aquél a éste”2. Después, el filosofo cuestiona si realmente puede existir objetividad en la Historiografía. En esencia, no lo puede haber pues ningún objeto es puro por sí mismo. Y, además, como la misma se hace con el lenguaje y la estructura sujeto, verbo y predicado, la labor se hace aún más difícil. 

Pero además, lo histórico sólo es relevante porque se manifiesta en el presente, e incluso, en el futuro. Es un error pensar que la Historiografía sólo se ocupa del pasado, considera Gaos, pues está condicionada por la subjetividad del historiador que habita el presente. Lo histórico es temporal, pues se mueve en el tiempo. 

“En realidad, lo histórico oscila entre la creación y la repetición”3. El historiador selecciona aquellos hechos memorables del pasado para hacer su trabajo, lo que hace época. Lo memorable es lo valioso. ¿Cuánta investigación se debe hacer para representar ese momento histórico seleccionado? Gaos dice que no hay un límite máximo ni un mínimo, pues el historiador no puede estar seguro nunca de haber recogido todos los ítems para hacer su interpretación. Incluso, lo puede hacer a partir de uno solo. 

El pasado sólo se entiende por el presente, pero el historiador debe ser cuidadoso al seleccionar las evidencias para hacer esta afirmación. Por eso debe fijarse en la psicología y la sociología, pues toda compresión individual también es social4. Sobre todo, hay que ser cuidadoso para evitar que la Historiografía se limite a cumplir una función, pues no toda explicación es causal. No hay determinismos. En la actividad del hombre existe la libertad y la creación. Esto lo vemos reflejado cuando se estudia la historia de las ideas, postula Gaos. 

Las ideas mismas son objetos que pueden ser estudiados porque muestran la historia de la apreciación del hombre sobre su realidad (Ej. la idea de “América” para los europeos cuando fue descubierta). En todo caso, cuando se hace Historiografía se debe tomar en cuenta que los hombres son de carne y hueso, y no se debe pintar con palabras sólo el lado bueno o malo de cada uno. Todo hombre vive entre periodos y eso lo debe tomar en cuenta el historiador cuando interpreta el pasado. Debe hacer historia enfocado en su realidad y no intentar importar modelos distintos a los fenómenos autóctonos que tiene frente de él. Es por eso que el trabajo del historiador camina entre ciencia y arte.

1. Gaos, José, “Notas sobre la historiografía”, Historia mexicana, 1960, n. 30, p. 481.
2. Ibid, p. 487.
3. Ibid, p. 490.
4. Ibid, p. 496.

Un trabajo para el curso Temas selectos de historiografía de México en el siglo XIX/ febrero del 2015 
Maestría Historia de México/ Dra. Gisela Moncada

Comentarios