Ir al contenido principal

Síntesis: A Handbook of Media and Communication Research (Ed. Klaus Bruhn Jensen, capítulo 2)

Fuente: http://www.geneticshumanagency.org
Al menos desde 1984, con la teoría de la estructuración de Anthony Giddens, se han tratado de integrar los estudios de la comunicación para avanzar más allá de la visión dualista de la sociedad. De acuerdo con ese autor, la estructura social y el human agency interactúan entre ellos y se moldean a través de prácticas y contextos específicos. 

El agency es la capacidad que tienen los individuos para actuar de forma independiente y tomar decisiones libres. Ejemplo, la prensa: existe como estructura legal.tecnológica-económica, pero también a través de las prácticas de los reporteros, audiencias, reguladores. La prensa, entonces, se re-interpreta y se re-actúa todos los días. 

Según Giddens, esto produce “reflexividad”: darle sentido a las transacciones que se realizan con otros, ya sea entre personas o instituciones. Esto le permite a las personas actuar. Pero los media de masas juegan un papel importante porque son tanto medio de reflexividad como fuentes de estructuración social, pues además en ellos interviene el factor de mediación tecnológica, frecuentemente integrado en un sistema especifico. Esto ha cambiado con la aparición de las computadoras.

Ahora, se debe ver a los medios como un triángulo en donde cada lado interactúa con el otro (p.15): agencia (conciencia discursiva, práctica, inconsciente), medio (tres grados de menor a mayor modernidad), estructura social (reglas, recursos, objetivos, autoridades). En cada uno hay distintos niveles de interacción que van desde lo físico (dar clic en un link), hasta comprender las razones del “agenciamiento” de lo transmitido en los medios a partir de la estructura social analizada. Así los medios dejan su huella en el tiempo y espacio. Son instituciones y objetos-para-pensar y objetos-para-ser-pensados.

El autor señala que la pregunta fundamental que se estudia en el campo de la Comunicación siempre ha sido determinar el grado de diferencia que hacen los medios, no solo en materia de efectos en una audiencia, sino en el resto de la estructura social, agenciamiento humano, cultura, y en la Comunicación en sí (p. 9). 

Por lo tanto, la metodología alrededor de los estudios de los medios se vuelve importante, pues éstos son el centro del interés en la producción mediada de significado. Son objetos complejos que requieren un análisis multidisciplinario desde la periferia para converger en un centro. 

De acuerdo con Carey (1975), entonces, la Comunicación en la vida pública es “un proceso simbólico en donde la realidad se produce, mantiene, repara, y transforma”. Esto se une a la “doble hermenéutica” de Giddens, entendida como un traslado de ideas hacia adelante y atrás entre el mundo social constituido por actores cotidianos y los metalenguajes inventados por los científicos sociales. De acuerdo con Bruhn, los medios modernos desarrollan una hermenéutica pública y accesible de la vida social (p. 10). 

Las humanidades provienen de las ciencias sociales del principios del siglo XVIII, cuando Humboldt comenzó a tratar de comprender el exterior a través de la categorización de la información para producir conocimiento, no de los griegos, como se podría creer. Sin embargo, siguen siendo importantes porque nos enseñan los temasde los que se debe pensar, no lo que se tieneque pensar.

Los enfoques para estudiar la comunicación se refieren a los estudios a partir de:


  • Autores clásicos (Aristóteles, etc).
  • Media theory, en donde destacan McLuhan, Innis, Meyrowitz por la investigación que hacen de las formas sociales y culturales en las que la tecnología se adapta y se hace difusa, desde la escritura hasta la modernidad. 
  • Historia de las ideas y del humanismo. 
  • Retórica: Esta es la escuela de pensamiento más antigua, la cual va desde la Antigüedad hasta el siglo XIX. Se fundamenta en las cinco fases que se realizan para preparar un discurso: inventio,dispositio, elocutio, memoria y actio.En este sentido, el toposdel texto se vuelve importante, pues a partir del estudio de su origen se puede interpretar mejor. Hay un vínculo entre comunicación y conocimiento, entre Retórica y Lógica, como lo estableció Aristóteles. La comunicación es acción.En la actualidad, van Dijk retoma esta escuela, así como muchos otros autores europeos, en su mayoría, aunque también existen algunos estadounidenses, como Carey. En todos los casos, las ideas solo toman forma final cuando se pasan al lenguaje y al papel. 
  • Hermeneútica: su objetivo es leer y entender textos y sus narrativas para clarificar la naturaleza y las condiciones de su interpretación, tanto en el texto mismo como en el acto de lectura de la persona que lo lee. Pasó de la religión a otras ciencias. El centro del texto: el significado de una parte del mismo solo puede ser entendido en relación al texto completo. Cada texto requiere distintos niveles de entendimiento por parte del lector para realizar una interpretación coherente. Principales exponentes: Ricoeur, Gadamer, Giddens.
  • Fenomenología: surge alrededor de 1900. Es una reacción al positivismo. Esta tradición insiste en la cualidades únicas y los hallazgos de la experiencia humana cotidiana. Ayuda para interpretar y darle legitimidad a los estudios de la vida social y la subjetividad. Principales exponentes: Husserl, inventor de la misma, “cada cosa en sí”, Scannell, Heidegger. 
  • Semiótica: ejerce una fuerte influencia en los estudios mediáticos. Es el estudio de la vida de los signos en una sociedad (Saussure). Otro de los grandes exponentes fue el estadounidense Sanders Pierce, quien dice que el signo tiene tres características: representatem, interpretant y el objeto. Los signos no son lo que sabemos, sino cómo lo conocemos, no algo que existe en el abstracto o idealizado, según Sanders Pierce. Nuestro entendimiento es un proceso continuo de interpretación que llama semiosis. Saussure se enfocó en el lenguaje y la linguística, y aportó la metáfora y la metonimia (un signo evoca toda un sintagma al cual pertenece). Para Saussure, el lenguaje se construye de forma arbitraria. Destaca también Barthes.
  • El “giro” lingüístico. Aquí, la realidad se define por las palabras que usamos. El lenguaje es una forma de modulación de la realidad. Destacan Wittgenstein.
  • Investigación humanística (historia del arte, crítica literaria, lingüística, estudios fílmicos).
  • Retos interdisciplinarios (posmodernismo, feminismo, cognitivismo). El fin de las grandes narrativas, como la Ciencia y el Progreso. Se fractura la distinción entre cultura y realidad. Exponentes: Lyotard, Baudrillard, Derrida. Los textos deben ser deconstruidos (post-estructuralismo). Feminismo: el estudo crítico de la realidad desde el género. En el caso del cognitivismos, se hace énfasis en las ciencias duras como las neurociencias
  • El “giro” pragmático (estudios culturales). La cultura es una práctica autónoma y en un sitio en donde se desarrollan las batallas más importantes de la modernidad.
Previo a estos enfoques, el autor incluye los modelos clásicos de la comunicación de Lasswell (1948) (Quién dice Qué a través de que Canal para Quién y con Qué Efecto), además del modelo matemático de Shannon & Weaver (1949) que enfatiza la importancia de la interferencia y la transferencia de mensajes mediante señales. El segundo modelo adquirió gran notoriedad entre expertos en comunicación, aunque los autores eran del campo de las ciencias exactas. Posteriormente, el modelo de Jakobson (1960) subrayó la importancia del código y del contexto como un discurso.

Comentarios